EL COGNITIVO
Este dominio es el primero que estudiaremos esta compuesto por seis áreas, comprende el área intelectual que abarca las sub. Áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones, el primero
Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber.
Compresión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
Este dominio es el primero que estudiaremos esta compuesto por seis áreas, comprende el área intelectual que abarca las sub. Áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones, el primero
Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber.
Compresión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
SUB. AREAS
Como hemos visto en la hoja anterior se identifican y definen las áreas del dominio cognitivo, a continuación veremos algunas de las sub. Áreas que acompañan a las áreas, como por ejemplo.
Del área del conocimiento encontramos, Definir, Describir, Identificar, Clasificar, Enumerar, Nombrar, Reproducir, Seleccionar, Fijar, etc.
Del área del comprender, tenemos: Distinguir, Sintetizar, Inferir. Explicar, Resumir, Extraer, Conclusiones, Relacionar, Interpretar, Generalizar, Predecir, etc.
Del área de Aplicación tenemos: ejemplificar, cambiar, Demostrar, Manipular, Operar, Resolver, Computar, Descubrir, Modificar; usar, etc.
Del área de la síntesis también se encuentran: categorizar, Compilar, Crear, Diseñar, Organizar, Reconstruir, Combinar, Componer, Proyectar, Planificar, Esquematizar, Reorganizar, etc.
Y finalmente del área de evaluar están: Juzgar, Justificar, Apreciar, Criticar, Fundamentar, Contrastar, Discriminar.
Como hemos visto, encontramos varios tipos de sub. Áreas y cada una relacionada con su área especifica, lo que permite al evaluador y también al estudiante poder relacionar cada uno de los niveles del conocimiento y a su vez esto permite un orden en los procesos cognitivos del alumno por cada etapa, su nivel de conocimiento va aumentando y refinándose. También es bueno destacar, que para el evaluador todas las sub. Áreas están en verbos en infinitivo, lo que permite una mejor comprensión de lo que se espera del alumno.
en una proxima oportunidad quizas les ahble de el dominio efectivo y el psicomotor trabjos de Benjamin Bloom
hasta la proxima
.
hasta la proxima
.