si quieres conocer un hermoso lugar para vacacionar solo
sigue el siguiente link y conoceras.
http://coihuecotuistic.webcindario.com
solo te tomara unos minutos y podras conocer un nuevo mundo..
entonces nos vemos..
martes, 8 de julio de 2008
Lean todas la publicaciones y sabran!!
Si tienen tiempo y leen las publicaiones que se han echo anteriormente, hemos conocido la vida de un hombre brillante y su compromiso con la educación, entramos en las ideas y postulados y como se trabajo en cada uno de los dominios de la taxonomía, esas ideas que fueron realizadas en la década de 1950, y que nuevamente vuelven a sonar con fuerza en estos días, estas ideas que en algunos países, como Israel y la india por nombrar algunos adoptaron y lograron grandes avances en materias de educación convirtiéndose en verdaderas potencias de la educacionales a nivel mundial y derrotando el analfabetismos, y la deserción escolar, modelos que deberían ser copiados o por lo menos analizados por las autoridades competentes de este país.
También hemos descrito en detalle cual es la base de cada uno de los postulados, como el dominio cognitivo y el afectivo desarrollados por Bloom y sus equipos y también hemos desglosado cada área y sus sub. Áreas de estas, para poder comprenderlos en plenitud.
Este trabajo es solo una pequeña pincelada de un tema enorme que podría abarca extensos debates y largas discusiones, el cual no es el objetivo de estapublicación.
Invitamos al lector ah interiorizarse con este tema a sacar sus propias conclusiones y a seguir investigando de el, todavía queda un dominio pendiente que debe ser investigando como es el Psicomotor que como hemos dicho no fue trabajo de Bloom, pero se incluye en la taxonomía por ser del mismo índole y esquemas de los dos primeros dominios, y así poder comprender mejor la taxonomía en su totalidad, invitamos a cada profesor en formación a investigar y aprender sobre la taxonomía de Bloom como una formación personal eh integra para su propio desarrollo intelectual.
También hemos descrito en detalle cual es la base de cada uno de los postulados, como el dominio cognitivo y el afectivo desarrollados por Bloom y sus equipos y también hemos desglosado cada área y sus sub. Áreas de estas, para poder comprenderlos en plenitud.
Este trabajo es solo una pequeña pincelada de un tema enorme que podría abarca extensos debates y largas discusiones, el cual no es el objetivo de estapublicación.
Invitamos al lector ah interiorizarse con este tema a sacar sus propias conclusiones y a seguir investigando de el, todavía queda un dominio pendiente que debe ser investigando como es el Psicomotor que como hemos dicho no fue trabajo de Bloom, pero se incluye en la taxonomía por ser del mismo índole y esquemas de los dos primeros dominios, y así poder comprender mejor la taxonomía en su totalidad, invitamos a cada profesor en formación a investigar y aprender sobre la taxonomía de Bloom como una formación personal eh integra para su propio desarrollo intelectual.
Se sabe que?
Tomando la gran cantidad de paradigmas y problemas de la sociedad chilena y los cambios sociales que han acaecido en el ultimo tiempo. Con grandes protestas estudiantiles, desconformes por la calidad de la educación, la mala remuneración de los educadores públicos, ¡esos mismos que facilitan la información a nuestros hijos!, y las malas políticas del gobierno que aun no encuentran un consenso, en lo que se debe y como debe enseñar, han surgido interrogantes que trataremos de dilucidar, tomando como modelo los estudios de Bloom.
Conoceremos quien fue este psicólogo y Doctor en Educación de la universidad de Chicago (USA). Su vida, sus logros y su aporte a la educación mundial, y entraremos en profundidad en las teorías y dominios de la actividades educativas que se postulan hasta el día de hoy, (ya que lo viejo, vuelve hacerlo nuevo) estos fueron tres. El cognitivo, el afectivo y el psicomotor, pero en esta oportunidad abordaremos solo dos, el cognitivo y el afectivo, por ser trabajos directos de Bloom.
Esperamos que con la realización de este trabajo el lector pueda conocer cuales son los postulados de Bloom y como se conformaron los equipos de trabajos para la realización de estos dominios.
También para crear conciencia, como necesidad de hacer un cambio profundo en la educación chilena y potenciar el trabajo de Bloom a un lector más común que el típico profesional de la educación.
Conoceremos quien fue este psicólogo y Doctor en Educación de la universidad de Chicago (USA). Su vida, sus logros y su aporte a la educación mundial, y entraremos en profundidad en las teorías y dominios de la actividades educativas que se postulan hasta el día de hoy, (ya que lo viejo, vuelve hacerlo nuevo) estos fueron tres. El cognitivo, el afectivo y el psicomotor, pero en esta oportunidad abordaremos solo dos, el cognitivo y el afectivo, por ser trabajos directos de Bloom.
Esperamos que con la realización de este trabajo el lector pueda conocer cuales son los postulados de Bloom y como se conformaron los equipos de trabajos para la realización de estos dominios.
También para crear conciencia, como necesidad de hacer un cambio profundo en la educación chilena y potenciar el trabajo de Bloom a un lector más común que el típico profesional de la educación.
Benjamin Bloom

Para poder entender primero hay que conocer. Es por eso que empezaremos conociendo algo de benjamín Bloom
Benjamín Bloom nació en Lansford, [estado] Pensilvanía EU, el 21 de Febrero de 1913, titular de licenciatura y una maestría en la universidad
Estatal de Pensilvanía (1935), obtiene su doctorado en educación en la universidad Chicago, en marzo de 1942.
Formó parte de la plantilla de la junta de Exámenes de la universidad de Chicago, de 1940 al 1943. Su primer nombramiento como profesor en el Departamento de Educación de la universidad de Chicago tuvo lugar en 1944.
Tras lo cual pasó a ser examinador de la universidad, puesto que desempeñó hasta 1959. Así con el tiempo, fue distinguido con el Nombramiento de Catedrático Charles H. Swift. En 1970.
Fue asesor en materia de educación de los Gobiernos de Israel, India y de varios otros países. Después de obtener varios logros y contribuir enormemente a la educación mundial, Benjamín Bloom fallece el 13 de septiembre de 1999. Después de su muerte Bloom ah sido reconocido mundial mente por su trabajo eh incluso un hospital lleva su nombre.
Pero fue en el periodo de 1948 cuando Bloom, encontrándose en la convención de la asociación Norteamericana de Psicología, reunida en Boston (USA) y en la cual al termino de esta de esta, en una reunión, la que trataba de idear o establecer un sistema de clasificación, comprendido dentro de un marco teórico, el cual estaba enfocado para facilitar la comunicación entre examinadores, promoviendo el intercambio de materiales de evaluación e ideas de cómo llevar ésta a cabo. Además, se pensó que estimularía la investigación respecto a diferentes tipos de exámenes o pruebas, y la relación entre éstos y la educación.
Como hemos dicho el proceso estuvo liderado por Bloom es por esto que la taxonomía lleva su nombre, esta a sus ves se entiende como “Los objetivos del proceso de aprendizaje” esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
En esta investigación se identificaron tres dominios los que fueron ampliamente estudiados el cognitivo, el afectivo. El psicomotor no fue abordado en aquella oportunidad pero si fue estudiado eh incluido con el tiempo a la taxonomía de Bloom.
Como hemos dicho el proceso estuvo liderado por Bloom es por esto que la taxonomía lleva su nombre, esta a sus ves se entiende como “Los objetivos del proceso de aprendizaje” esto quiere decir que después de realizar un proceso de aprendizaje el estudiante debe haber adquirido nuevas habilidades y conocimientos.
En esta investigación se identificaron tres dominios los que fueron ampliamente estudiados el cognitivo, el afectivo. El psicomotor no fue abordado en aquella oportunidad pero si fue estudiado eh incluido con el tiempo a la taxonomía de Bloom.
Dominio Afectivo
El AFECTIVO
EL dominio que veremos ahora como dice el titulo es el afectivo este criterio sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos, en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores. Los distintos niveles que este dominio presenta son los siguientes:
La toma de decisiones: que consta de los sub. Niveles, o sub. Áreas, preguntar, describir dar, Seleccionar, Usar elegir, Replicar, señalar.
Así también encontramos en el segundo nivel el área de responder: y sus sub. Área, contestar, cumplir, Discutir, Actuar, Informar, Ayudar, Conformar, Leer, Investigar.
En el área valorar: Explicar, Investigar, Justificar; adherir, Iniciar, Proponer, Componer, Compartir, Defender.
El siguiente área de este dominio encontramos Organizar: Adherir defender, Jerarquizar, Integrar, Ordenar, Relacionar.
Y finalmente la caracterización por medio de un complejo de valores, las sub. Áreas son las siguientes, Actuar, Asumir, Comprometerse, Cuestionar y proponer.
EL dominio que veremos ahora como dice el titulo es el afectivo este criterio sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos, en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores. Los distintos niveles que este dominio presenta son los siguientes:
La toma de decisiones: que consta de los sub. Niveles, o sub. Áreas, preguntar, describir dar, Seleccionar, Usar elegir, Replicar, señalar.
Así también encontramos en el segundo nivel el área de responder: y sus sub. Área, contestar, cumplir, Discutir, Actuar, Informar, Ayudar, Conformar, Leer, Investigar.
En el área valorar: Explicar, Investigar, Justificar; adherir, Iniciar, Proponer, Componer, Compartir, Defender.
El siguiente área de este dominio encontramos Organizar: Adherir defender, Jerarquizar, Integrar, Ordenar, Relacionar.
Y finalmente la caracterización por medio de un complejo de valores, las sub. Áreas son las siguientes, Actuar, Asumir, Comprometerse, Cuestionar y proponer.
jueves, 5 de junio de 2008
EL COGNITIVO
Este dominio es el primero que estudiaremos esta compuesto por seis áreas, comprende el área intelectual que abarca las sub. Áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones, el primero
Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber.
Compresión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
Este dominio es el primero que estudiaremos esta compuesto por seis áreas, comprende el área intelectual que abarca las sub. Áreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones, el primero
Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber.
Compresión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa.
SUB. AREAS
Como hemos visto en la hoja anterior se identifican y definen las áreas del dominio cognitivo, a continuación veremos algunas de las sub. Áreas que acompañan a las áreas, como por ejemplo.
Del área del conocimiento encontramos, Definir, Describir, Identificar, Clasificar, Enumerar, Nombrar, Reproducir, Seleccionar, Fijar, etc.
Del área del comprender, tenemos: Distinguir, Sintetizar, Inferir. Explicar, Resumir, Extraer, Conclusiones, Relacionar, Interpretar, Generalizar, Predecir, etc.
Del área de Aplicación tenemos: ejemplificar, cambiar, Demostrar, Manipular, Operar, Resolver, Computar, Descubrir, Modificar; usar, etc.
Del área de la síntesis también se encuentran: categorizar, Compilar, Crear, Diseñar, Organizar, Reconstruir, Combinar, Componer, Proyectar, Planificar, Esquematizar, Reorganizar, etc.
Y finalmente del área de evaluar están: Juzgar, Justificar, Apreciar, Criticar, Fundamentar, Contrastar, Discriminar.
Como hemos visto, encontramos varios tipos de sub. Áreas y cada una relacionada con su área especifica, lo que permite al evaluador y también al estudiante poder relacionar cada uno de los niveles del conocimiento y a su vez esto permite un orden en los procesos cognitivos del alumno por cada etapa, su nivel de conocimiento va aumentando y refinándose. También es bueno destacar, que para el evaluador todas las sub. Áreas están en verbos en infinitivo, lo que permite una mejor comprensión de lo que se espera del alumno.
en una proxima oportunidad quizas les ahble de el dominio efectivo y el psicomotor trabjos de Benjamin Bloom
hasta la proxima
.
hasta la proxima
.
jueves, 22 de mayo de 2008
Los cuatro Dominios
continuando con el tema del marco para la buena enseñanza, en esta oportunidad quisiera abordar cuatro temas, estos son los cuatro dominios del marco para la buena enseñanza, el primero: preparación de la enseñanza.
Se entiendo como el proceso por el cual el profesor o profesora, trasmiten
Los principios pedagógicos necesarios para organizar el proceso de enseñanza, en otras palabras poseen un vasto conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña. También de las competencias y herramientas necesarias en el ámbito pedagógico. Pero esto debe ser dentro de un contexto y con a alumnos predeterminados, cuyas condiciones y edades deben ser consideradas en el momento de diseñar las actividades que se van a enseñar, todo esto para que sus alumnos y alumnas puedan desarrollar sus habilidades, competencias, actitudes y valores que estos requieren alcanzar par desenvolverse en la sociedad actual.
El segundo dominio: creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. Este se refiere al entorno del aprendizaje o en otras palabras, el ambiente y el clima que genera el docente en el cual tiene los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Este ámbito es importante por que es aquí donde se crean lazos de confianza que pueden ser cruciales en el momento de aprender, a cuantos alumnos hemos escuchado decir, no me gusta esa clase por que me cae mal el profesor, hay que ver el tras fondo de esta situación, ya que un alumno puede tener muchas capacidades y habilidades para un ramo o materia pero no las explota al cien por ciento por la poca empatía que puede sentir por un determinado profesor, por eso es importante que este dominio sea incluido, ya que las habilidades involucradas en este dominio se demuestran en un ambiente estimulante y un profundo compromiso del profesor con el aprendizaje y el desarrollo de sus estudiantes.
El tercer dominio es: Enseñadaza para el aprendizaje de todos los estudiantes. Como su titulo lo dice, su misión es generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus estudiantes.
El profesor tiene que organizar situaciones interesantes y productivas para todos ellos (alumnos) que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la interacción y la socialización. de los aprendizajes, al mismo tiempo considerarlos intereses de los estudiantes, así mismo apoyarlos para que ellos participen en cada una de las clases.
Y el último dominio es: Responsabilidades profesionales. Este dominio habla de los elementos que están asociados a las responsabilidades profesionales del profesor en cuanto a su principal propósito y compromiso de contribuir y que todos los alumnos aprendan, esto contempla aquellas dimensiones que van más allá del aula de clases como por ejemplo relacionarse con los padres de los alumnos. Bueno para quedar conforme hemos tratado de explicar de una forma mas resumida los cuatro dominios del Marco para la buena Enseñanza, esperamos muy luego poder hacer una nueva publicación hasta la proxima.
Se entiendo como el proceso por el cual el profesor o profesora, trasmiten
Los principios pedagógicos necesarios para organizar el proceso de enseñanza, en otras palabras poseen un vasto conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña. También de las competencias y herramientas necesarias en el ámbito pedagógico. Pero esto debe ser dentro de un contexto y con a alumnos predeterminados, cuyas condiciones y edades deben ser consideradas en el momento de diseñar las actividades que se van a enseñar, todo esto para que sus alumnos y alumnas puedan desarrollar sus habilidades, competencias, actitudes y valores que estos requieren alcanzar par desenvolverse en la sociedad actual.
El segundo dominio: creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. Este se refiere al entorno del aprendizaje o en otras palabras, el ambiente y el clima que genera el docente en el cual tiene los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Este ámbito es importante por que es aquí donde se crean lazos de confianza que pueden ser cruciales en el momento de aprender, a cuantos alumnos hemos escuchado decir, no me gusta esa clase por que me cae mal el profesor, hay que ver el tras fondo de esta situación, ya que un alumno puede tener muchas capacidades y habilidades para un ramo o materia pero no las explota al cien por ciento por la poca empatía que puede sentir por un determinado profesor, por eso es importante que este dominio sea incluido, ya que las habilidades involucradas en este dominio se demuestran en un ambiente estimulante y un profundo compromiso del profesor con el aprendizaje y el desarrollo de sus estudiantes.
El tercer dominio es: Enseñadaza para el aprendizaje de todos los estudiantes. Como su titulo lo dice, su misión es generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus estudiantes.
El profesor tiene que organizar situaciones interesantes y productivas para todos ellos (alumnos) que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la interacción y la socialización. de los aprendizajes, al mismo tiempo considerarlos intereses de los estudiantes, así mismo apoyarlos para que ellos participen en cada una de las clases.
Y el último dominio es: Responsabilidades profesionales. Este dominio habla de los elementos que están asociados a las responsabilidades profesionales del profesor en cuanto a su principal propósito y compromiso de contribuir y que todos los alumnos aprendan, esto contempla aquellas dimensiones que van más allá del aula de clases como por ejemplo relacionarse con los padres de los alumnos. Bueno para quedar conforme hemos tratado de explicar de una forma mas resumida los cuatro dominios del Marco para la buena Enseñanza, esperamos muy luego poder hacer una nueva publicación hasta la proxima.
lunes, 24 de marzo de 2008
marco para la buena enseñanza
Marco para la buena enseñanza.
¿De que se trata?
¿A quien esta dirigido?
Estas son las preguntas básicas que podrían hacerse, los estudiantes de pedagogía que estén a punto de egresar de las distintas universidades del país. Así como también los profesores o profesionales de la educación los cuales no tienen claro de que se trata el marco para la buena enseñanza.
Según lo investigado se trataría de un tipo de medición o mejor dicho. (Una profesión que tiene claros los parámetros de su optimo ejercicio es reconocido en la sociedad), mas solidó aun es aquella que a generado, colegiadamente los criterios que caracterizan su buen desempeño a partir de las experiencias practicas y el conocimiento científico. La profesión docente debe alcanzar este nivel y el consiguiente mayor aprecio, (Sergio Vitar, ministro de educación, septiembre 2003).
Con esta pequeña reseña podríamos estar contestando la primera pregunta planteada, pero por lo menos para este descriptor no queda claro de que se trata así que viéndolo desde un enfoque mas simple podríamos decir lo siguiente, El marco para la buena enseñanza es: un instrumento que busca contribuir a mejorar la enseñazas a través de un itinerario o guía para los nuevos egresados de la educación y la vez ser una ayuda con bases para los profesores mas experimentados en las salas de clases, y con esto estaría contestando la segunda interrogante que plantada al principio de esta investigación. Algunas de las preguntas que intenta contestar son.
¿Qué es necesario saber?
¿Que es necesario saber hacer?
¿Cuan bien sabe hacer? o ¿cuan bien se esta haciendo?
Estas son las preguntas que se deben contestar para saber si los profesores están cumpliendo, con sus pares. A sí como los dominios que cada uno de los profesores deben saber para cumplir con su rol. Estos dominios son 4
¿De que se trata?
¿A quien esta dirigido?
Estas son las preguntas básicas que podrían hacerse, los estudiantes de pedagogía que estén a punto de egresar de las distintas universidades del país. Así como también los profesores o profesionales de la educación los cuales no tienen claro de que se trata el marco para la buena enseñanza.
Según lo investigado se trataría de un tipo de medición o mejor dicho. (Una profesión que tiene claros los parámetros de su optimo ejercicio es reconocido en la sociedad), mas solidó aun es aquella que a generado, colegiadamente los criterios que caracterizan su buen desempeño a partir de las experiencias practicas y el conocimiento científico. La profesión docente debe alcanzar este nivel y el consiguiente mayor aprecio, (Sergio Vitar, ministro de educación, septiembre 2003).
Con esta pequeña reseña podríamos estar contestando la primera pregunta planteada, pero por lo menos para este descriptor no queda claro de que se trata así que viéndolo desde un enfoque mas simple podríamos decir lo siguiente, El marco para la buena enseñanza es: un instrumento que busca contribuir a mejorar la enseñazas a través de un itinerario o guía para los nuevos egresados de la educación y la vez ser una ayuda con bases para los profesores mas experimentados en las salas de clases, y con esto estaría contestando la segunda interrogante que plantada al principio de esta investigación. Algunas de las preguntas que intenta contestar son.
¿Qué es necesario saber?
¿Que es necesario saber hacer?
¿Cuan bien sabe hacer? o ¿cuan bien se esta haciendo?
Estas son las preguntas que se deben contestar para saber si los profesores están cumpliendo, con sus pares. A sí como los dominios que cada uno de los profesores deben saber para cumplir con su rol. Estos dominios son 4
El primero, la preparación de la enseñanza
El segundo, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje
El tercero, enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes
Y le cuarto, responsabilidades profesionales
A estos también debemos tener en cuenta los criterios por cada uno de los dominios, que por cada dominio hay alrededor de cuatro criterios y subcriterios en cada uno de ellos, podríamos estar toda este trabajo tratado de describir o copiar la información de una pagina en otra, lo cual no es lo esencial en este trabajo, lo importante es que cada uno de los profesores nuevos o mayores tenga la posibilidad de leer y entender cuales son los parámetros por los cuales serán medidos, y evaluados en el futuro, es mi ruego que cada uno de nosotros tomemos conciencia de lo que hay que aprender y hacer para mejorar la educacion en chile.
Esperando tener sus opiniones y criticas.
Se despide Marcelo Fuentes ( Estudiante de pedagogia)
Se despide Marcelo Fuentes ( Estudiante de pedagogia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)